miércoles, 9 de febrero de 2022

El colesterol juega un nuevo papel en la regulación de proteínas cerebrales.

El colesterol presente en las membranas de las células puede interferir en la función de una importante proteína de las membranas cerebrales, mediante una interacción desconocida hasta el momento.

Un estudio liderado por expertos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Hospital Charité de Berlín (Alemania) demuestra, por primera vez, que el colesterol presente en las membranas de las células puede interferir en la función de una importante proteína de las membranas cerebrales, a través de un modo de interacción desconocido hasta el momento.

 

En concreto, el trabajo publicado en Nature Communications revela que el colesterol es capaz de regular la actividad del receptor de adenosina, invadiendo su interior y accediendo así a su centro activo. Esto permitirá idear nuevas formas de interacción con estas proteínas que, en un futuro, podrían convertirse en fármacos para tratar enfermedades como el alzhéimer.

 

El receptor de adenosina pertenece a la familia de las GPCRs (receptores acoplados a proteínas G), una amplia familia de proteínas ubicadas en la membrana de las células, que son clave en la transmisión de señales celulares y en la comunicación entre células. De ahí que las GPCRs estén involucradas en la mayoría de procesos fisiológicos relevantes, incluyendo la interpretación de estímulos sensoriales como la visión, el olor o el gusto, la regulación de la actividad del sistema inmune e inflamatorio o la modulación del comportamiento.

“El colesterol es un componente esencial de las membranas neuronales donde residen, entre otras proteínas, las GPCRs. Curiosamente, los niveles de colesterol de la membrana están alterados en enfermedades como el alzhéimer, donde tanto GPCRs como el receptor de adenosina desempeñan un papel clave”, explica Jana Selent, coordinadora del grupo de investigación en desarrollo de fármacos en base a receptores acoplados a proteínas G del GRIB, programa conjunto del IMIM y la Universidad Pompeu Fabra (UPF).

 

“Este estudio muestra por primera vez que el colesterol puede ejercer una acción directa sobre esta importante familia de proteínas en membranas neuronales, las GPCRs, y establece las bases de una vía de interacción entre la membrana celular y estas proteínas completamente desconocida hasta el momento”, añade la investigadora.

 

Hasta ahora se creía que el colesterol de membrana podía regular la actividad de estas proteínas mediante dos mecanismos: alterando las propiedades físicas de la membrana o uniéndose a la superficie de la proteína. En ambos casos, se pensaba que el colesterol solo podía ejercer su acción moduladora desde fuera de la proteína.

Referencias:

El colesterol juega un nuevo papel en la regulación de proteínas cerebrales - Scientific American - Español

La depresión es una de las principales causas de discapacidad en el mundo.

La OMS estima que alrededor de 332 millones de personas sufrieron desórdenes depresivos en 2015. Mujeres, jóvenes y ancianos son los más propensos a padecerlos.

Más de 4 por ciento de la población mundial vive con depresión, y las mujeres, los jóvenes y los ancianos son los más propensos a sus efectos que pueden provocar discapacidad, dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Unos 322 millones de personas sufrieron desórdenes depresivos en 2015, un aumento de un 18,4 por ciento en una década, ya que la gente vive más años, dijo la agencia de Naciones Unidas en un reporte.

Las pérdidas económicas globales superan 1 billón de dólares anuales, dijo la OMS, refiriéndose a la pérdida de productividad debido a la apatía o falta de energía que lleva a una incapacidad para funcionar en el trabajo o lidiar con la vida diaria.

"La depresión es lo que contribuye en mayor parte a años vividos con discapacidad. Por lo que es una causa principal de discapacidad en el mundo actualmente", dijo el doctor Dan Chisholm, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, en una conferencia de prensa.

La depresión es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los hombres, añadió. Otros 250 millones de personas sufren de desórdenes de la ansiedad, incluyendo fobias, ataques de pánico, comportamiento obsesivo compulsivo y estrés post traumático, dijo el reporte.

Un 80 por ciento de los afectados con enfermedades mentales viven en países de bajos y medianos ingresos. Tres grupos etarios son particularmente vulnerables a la depresión: jóvenes, mujeres embarazadas y posparto -a un 15 por ciento se le diagnosticará depresión-, y los ancianos.

Los jubilados también son susceptibles. "Cuando dejamos de trabajar o perdemos a nuestra pareja nos volvemos más débiles, más sujetos a enfermedades físicas y desórdenes como la depresión se convierten en más comunes", dijo Chisholm.

Unas 800.000 personas mueren cada año por suicidios, una "cifra bastante horrorosa", dijo Chisholm. "Es más común en hombres en países de altos ingresos pero más común entre mujeres en países de bajos y medianos ingresos", añadió.

Referencias:

La depresión es una de las principales causas de discapacidad en el mundo - Scientific American - Español

¿Las preparaciones caseras para los bebés son más saludables?

 Según un estudio, los bebés alimentados con comida casera tienen un paladar más adaptado a distintos tipos de alimentos y acumulan menos grasa corporal que aquellos que se alimentan con productos comerciales.

Los bebés alimentados con preparaciones caseras aprenderían a disfrutar de una mayor variedad de alimentos y acumularían menos grasa corporal que los alimentados con productos comerciales, según un estudio reciente.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida y, recién entonces, comenzar a combinarla con alimentos sólidos.

 

Un equipo estudió si el tipo de comida (casera o comercial) influye en la variedad de la dieta, el crecimiento y el peso. Y halló que los bebés que sólo consumían alimentos caseros tenían dietas más variadas más tempranamente y menos masa grasa corporal cuando tenían entre uno y tres años.

 

"Los resultados podrían influir en la prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas con las malas elecciones alimentarias", dijo la autora principal, doctora Elise Mok, del Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill y el Hospital de Niños de Montreal.

 

Las guías de la OMS instan a los padres a alimentar a los bebés con una dieta variada, que incluya carnes rojas, pollo, pescado, huevo, frutas y verduras a partir de los seis meses.

 

El equipo analizó la dieta de 65 bebés y la acumulación de grasa corporal cuando tenían seis, nueve, 12 y 36 meses. A los nueve meses, 14 bebés (22 por ciento) sólo habían probado preparaciones caseras y otros 14, sólo productos comerciales. La dieta de la mayoría incluía una combinación de ambos tipos de comidas.

 No hubo diferencias en la altura o el peso de los bebés para la edad de acuerdo con la dieta. Lo mismo ocurrió con las calorías y los nutrientes consumidos.

 Pero al tener en cuenta siete grupos de alimentos, los niños alimentados sólo con preparaciones caseras calificaron casi un punto más que los que los bebés que recibían sólo productos comerciales.

 Al año de edad, el porcentaje de grasa corporal era más bajo en los primeros que en los segundos.

 Más allá de sus limitaciones, el estudio no fue un experimento controlado diseñado para demostrar cómo la dieta de los bebés influye directamente en los hábitos alimentarios a medida que crecen.

Referencias:

¿Las preparaciones caseras para los bebés son más saludables? - Scientific American - Español

El cerebro influye en la viralidad de un contenido en internet.

 Una investigación de la Universidad de Pensilvania ha detectado las claves para predecir cuán viral será un contenido en la red según la actividad cerebral del lector.

¿Qué es lo que convierte un contenido en viral cuando se comparte en las redes sociales? ¿Qué proceso tiene lugar en nuestro cerebro para determinar si merece la pena compartir un artículo determinado?

 

Dos estudiantes del programa de doctorado de la Escuela Annenberg de Comunicación de la Universidad de Pennsylvania (Filadelfia, EE.UU.), Christin Scholz y Elisa Baek son los autores principales de dos trabajos que, por un lado, miden la actividad cerebral al leer un artículo y, por el otro, predicen cuando ese contenido va a ser compartido en redes sociales. Los resultados se publican en las revistas Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS por sus siglas en inglés) y Psychological Science.

Para realizar el estudio se contó con 80 personas a las que se midió la actividad cerebral, usando resonancias magnéticas funcionales, mientras leían 80 artículos publicados en el New York Times.

 

Los artículos seleccionados eran de asuntos relacionados con la salud (nutrición, fitness, vida saludable) y todos contaban con una extensión similar. Los participantes valoraban su interés por leerlos y compartirlos mientras los investigadores realizaban las mediciones.

 

Los científicos se centraron en las regiones del cerebro relacionadas con la imagen que los sujetos tienen de sí mismos y con lo que otras personas podrían pensar de esos individuos.

 

“La gente lee o comparte contenidos que conectan con sus propias experiencias, con su sentido de quiénes son o quieren llegar a ser”, explica una de las coautoras de ambos estudios, Emily Falk. “Comparten cosas que pueden mejorar sus relaciones, hacerles parecer más listos o empáticos”.

 

Los datos neuronales recogidos durante el estudio sugieren que, cuando las personas escogen que van a leer o que van a recomendar a otros, piensan tanto en sí mismas como en los demás, mostrando los mayores niveles de actividad en estos sistemas neuronales.

 

“Cuando piensas en qué vas a leer y qué vas a compartir, ambos son pensamientos inherentemente sociales, y cuando piensas socialmente, sueles pensar en ti mismo y en tu relación con los demás”, dice Elisa Baek. “El mundo social y el concepto que tienes de ti mismo están entrelazados”, añade.

 

PREDECIR LA VIRALIDAD

El trabajo centrado en estas mediciones se publicará en la revista Psychological Science mientras que en PNAS aparecerá la segunda fase del estudio, la que se ocupa en predecir la viralidad de esos contenidos.

 

Utilizando la actividad cerebral de los mismos sujetos durante la primera fase de la investigación y usando los mismos artículos, los autores predijeron la viralidad de un contenido entre el conjunto de lectores del New York Times que compartieron ese grupo de contenidos un total de 117.611 veces.

 

Detectaron que la actividad cerebral en las regiones estudiadas se combinaba, de forma inconsciente, generando una señal que daba un valor al artículo. Esa señal es la que predice qué vamos a compartir y qué no.

 

Aunque los sujetos del estudio­ –de entre 18 y 24 años, muchos, estudiantes universitarios en el área de Filadelfia– representaban grupos demográficos distintos a la media de los lectores del Times, su actividad en las áreas clave del cerebro que median el valor de los artículos coincidían con su popularidad global.

 

“El hecho de que esos artículos estén en la misma sintonía en diferentes cerebros implica que hay motivaciones y normas similares que pueden conducir a esos comportamientos”, cuenta Christin Scholz, otra de las coautoras.

 

Además, reconoce que la imagen que tenemos de nosotros mismos o de otras personas y las motivaciones para compartir esos contenidos, serán distintas según cada individuo.

 

Por ejemplo, alguien pensará que un artículo hará que sus amigos se rían mientras que otra persona  lo compartirá porque cree que puede ser de ayuda para que un amigo resuelva algún problema en particular.

 

Sin embargo, a pesar de existir motivaciones distintas, las actividades neuronales son las mismas y sirven como denominador común para varios tipos de pensamiento social y autorreferencial.

 

“En la práctica, si creas un mensaje que el lector cree que va a hacer que se le perciba de forma más positiva o que puede mejorar una relación, podemos predecir que la probabilidad de que ese mensaje se comparta va a crecer”, explica Scholz.

Referencias:

El cerebro influye en la viralidad de un contenido en internet - Scientific American - Español


La OMS emitió la lista de las bacterias más peligrosas del mundo.

 La agencia de salud de las Naciones Unidas aseguró que deben desarrollarse de forma urgente nuevos fármacos para combatir a 12 familias de bacterias mortales que son resistentes a muchos antibióticos.

La Organización Mundial de la Salud dijo el lunes que deben desarrollarse urgentemente nuevos fármacos para combatir a 12 familias de bacterias, a las que consideró "patógenos prioritarios" y una de las mayores amenazas a la salud humana.

 

La agencia de salud de Naciones Unidas dijo que muchos microbios ya se han convertido en superbacterias mortales que son resistentes a muchos antibióticos.

 

Las bacterias "tienen habilidades para encontrar nuevas formas de resistir el tratamiento", dijo la OMS, y también pueden transmitir material genético que permite que otras bacterias no respondan a los fármacos.

Los gobiernos necesitan invertir en investigación y desarrollo para encontrar nuevos medicamentos a tiempo, porque no se puede confiar en el aporte de las fuerzas del mercado para combatir a los microbios, añadió.

 

"La resistencia a los antibióticos está creciendo y nos estamos quedando sin opciones de tratamiento", dijo Marie-Paule Kieny, directora general adjunta de la OMS para los sistemas de salud y la innovación.

 

"Si dejamos a las fuerzas del mercado por sí solas, los nuevos antibióticos que necesitamos con más urgencia no van a estar a tiempo", agregó.

 

En las últimas décadas, las bacterias resistentes a los fármacos, como el estafilococo dorado (MRSA) o el Clostridium difficile, se han convertido en una amenaza para la salud mundial, mientras que cepas de superbacterias de infecciones como la tuberculosis y la gonorrea son ahora intratables.

 

PATÓGENOS PRIORITARIOS.

La lista de "patógenos prioritarios" publicada por la OMS tiene tres categorías -crítica, alta y mediana-, según la urgencia con que se necesitan los nuevos antibióticos. El grupo crítico incluye bacterias que representan una amenaza particular en hospitales, hogares de ancianos y otros centros de atención.

Referencias:

La OMS emitió la lista de las bacterias más peligrosas del mundo - Scientific American - Español

Un dinosaurio con características propias de las aves modernas.

 


Los dinosaurios paravianos del género Anchiornis del Jurásico Tardío, hace 160 millones de años, tenían las alas, las patas, la cola y la almohadilla plantar como las de un pájaro actual, según un nuevo estudio.

Debido a la rareza en la preservación de los tejidos blandos, la forma del cuerpo de los vertebrados extintos –animales con columna vertebral–, por lo general, debe deducirse de la estructura del esqueleto y, de forma indirecta, mediante la comparación con las especies vivas. 

 

Sin embargo, este tipo de reconstrucciones no muestran la verdadera forma de su figura. Para obtener esta información en un pequeño dinosaurio con plumas del género Anchiornis, un equipo de científicos liderado por Xiaoli Wang de la Universidad Linyi (China) usó restos fósiles de nueve especímenes y los observó a través de una técnica que revela detalles del tejido blando de este animal invisibles bajo luz natural.

 

“La forma del cuerpo es una expresión fundamental en la biología de los organismos. Aquí se reconstruye el contorno del cuerpo de Anchiornis basado en tejidos blandos revelados por imágenes de alta definición por fluorescencia láser estimulada”, explican los investigadores en el estudio publicado esta semana en Nature Communications.

 

El tejido blando de los contornos de las muestras reveló que Anchiornis, un animal que vivió hace alrededor de 160 millones de años, ya tenía muchas de las características de las aves modernas, como la forma de sus patas y su cola.

 

Estos hallazgos proporcionan una reconstrucción detallada de su cuerpo, lo que puede sentar las bases para determinar si este dinosaurio era aerodinámico y ofrecer una visión de la evolución del vuelo.

Referencias:

Un dinosaurio con características propias de las aves modernas - Scientific American - Español

Hallan los fósiles más antiguos de la Tierra.

Restos de microorganismos de 3.770 millones de años, que fueron descubiertos en rocas sedimentarias de antiguas fuentes hidrotermales, se convirtieron en la primera evidencia de vida en la Tierra.

Desde hace tiempo se considera a las fuentes hidrotermales bajo los océanos uno de los primeros entornos que albergaron vida en la Tierra por su contenido rico en hierro. Es en esos lugares donde los científicos se han centrado para encontrar las primeras formas de vida bacteriana en la Tierra.

 

“Tiene sentido que los primeros organismos se preserven en las fuentes hidrotermales. Estos entornos proporcionan la energía y los gradientes químicos necesarios para iniciar los primeros procesos metabólicos”, señala a Sinc Matthew S. Dodd, primer autor del estudio que publica Nature e investigador en el University College London (Reino Unido) y el London Centre for Nanotechnology.

 

El equipo internacional de científicos analizó fragmentos de jaspe, una roca sedimentaria, hallados en la franja de Nuvvuagituuq en Quebec (Canadá), y que posiblemente pertenecieron a antiguas fuentes hidrotermales. Estudios anteriores los habían datado en entre 3.770 y 4.290 millones de años.

Gracias a una combinación de microscopía óptica y espectroscopia Raman (para estudiar modos de baja frecuencia), los investigadores identificaron y localizaron microfósiles y la mineralogía asociada a ellos. Como la microscopía Raman usa un láser para medir vibraciones en las uniones entre diferentes átomos, el equipo pudo descifrar qué minerales estaban presentes en las rocas.

 

“También se utilizaron otros instrumentos como la microscopía electrónica de dispersión de energía para analizar composiciones químicas de minerales asociados con la materia orgánica y los microfósiles”, añade Dodd. Además los espectrómetros de masas con plasma acoplado inductivamente permitieron medir la abundancia de elementos traza en los jaspe para comprobar el origen hidrotérmico de estas rocas.

 

Referencias:

Hallan los fósiles más antiguos de la Tierra - Scientific American - Español

La adolescencia en el ámbito educativo y familiar.

 

La adolescencia es una fase que marca el final de la niñez y el comienzo de la

etapa adulta. Aunque no se puede definir de manera exacta el comienzo y final de esta

fase, se puede considerar como un proceso de desarrollo biológico, social, emocional

y psicológico que transcurre entre los 12 y 19 años de una persona. Algunos

adolescentes la consideran como un período de incertidumbre, otros de mayor

independencia, otros lo definen como una etapa en la que predominan las amistades

internas y otros, como un período de ilusiones y proyectos futuros.

El mundo del adolescente está en constante transformación y las repercusiones

afectivo-emocionales y psicológicas son de relevante importancia para la familia y

también dentro del ámbito educativo. La acción educativa debería contribuir con las

familias al desarrollo integral del alumnado, transmitiendo actitudes y valores que

favorezcan el respeto a la libertad individual, la igualdad, la pluralidad y la justicia.

Existe una coincidencia completa, entre psicólogos, pedagogos y familias, en que

la adolescencia es la etapa más complicada de todo el ciclo vital en las personas. Los

adolescentes están constantemente preocupados por su físico de una manera

obsesiva, y al mismo tiempo son muy inestables emocionalmente. Todo ello les lleva a

2 que no dispongan de la seguridad suficiente para tomar decisiones y convertirse en

personas independientes.

Las familias y los educadores juegan un papel muy importante para que el

adolescente pueda tomar las decisiones correctas. Juntos, pueden y deben contribuir

al desarrollo cognitivo, afectivo y psicosexual.

Muchas son las características psicológicas definidas sobre la adolescencia, nos

ocuparemos de manera especial de las siguientes:

• Preocupación por el físico.

• Propensión a la inestabilidad emocional.

• Lucha por la independencia.

Las dos primeras características psicológicas, de las tres enumeradas

anteriormente, pueden derivar, de manera especial, en problemas patológicos

(bulimia, anorexia nerviosa, ansiedad, depresión, etc.). Una actitud preventiva y la

observación continua del adolescente pueden ayudar a evitar la aparición de dichos

problemas.

 

Referencia:

Microsoft Word - La adolescencia en el ámbito educativo y familiar.doc (ccoo.es)

Covid-19 en Ecuador: casos de coronavirus y vacunación al 8 de febrero.

 La pandemia de coronavirus lleva más de dos años, y los países atraviesan distintas realidades a medida que aparecen nuevas mutaciones del virus y avanza el plan de vacunación en el mundo. En este día 8 de febrero, en Ecuador se registraron 2.751 casos nuevos de enfermos de Covid-19 y 9 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.

A la fecha, Ecuador acumula un total de 769.149 infectados por coronavirus y 34.739 fallecidos. Ecuador se encuentra en el puesto 62 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos (78.485.136 casos), India (42.409.052 casos), Brasil (26.776.620 casos), Francia (20.804.372 casos), Reino Unido (17.932.803 casos), Rusia (13.147.666 casos), Turquía (12.446.111 casos), Italia (11.765.767 casos), Alemania (11.411.464 casos), España (10.439.302 casos).

Vacunación Covid 19 en Ecuador al 8 de febrero

La campaña de vacunación contra el coronavirus en Ecuador alcanza un total de 30.888.275 dosis aplicadas al 8 de febrero. De esa cantidad, 14.682.053 personas recibieron una dosis, mientras que 13.359.625 ya tienen ambas dosis. A partir de estas cantidades, se deduce que un 88.74 % de la población recibió la primera vacuna, mientras que un 80.74 % ya tiene las dos dosis. Además, un 17.2 % por cierto ya cuenta con un refuerzo.

En cuanto al nivel de inmunización de la población, Ecuador se encuentra en el puesto 37, con 30.888.275 dosis aplicadas. El listado de los primeros 10 países se compone de la siguiente manera: Malta (1.256.054); Chile (47.461.726); Islandia (837.572); Maldivas (855.524); Emiratos Árabes Unidos (23.710.390); Bahrein (3.371.825); Portugal (24.308.407); Singapur (12.870.890); Cuba (26.012.474); Corea del Sur (117.257.026).

Si se considera la densidad poblacional, el 80.74 % con dos dosis que muestra Ecuador, la colocan en el puesto 22 del ránking mundial. Esta lista es encabezada por estas naciones: Malta (99.99%); Maldivas (99.99%); Brunei (97.93%); Emiratos Árabes Unidos (94.93%); Chile (93.4%); China (89.18%); Portugal (89.07%); Camboya (88.14%); Cuba (87.58%); Corea del Sur (86.88%).

Ecuador es percibido en el mundo como un país más corrupto.

 


En 2021, el país sufrió su primera caída en cinco años, según el Índice de Percepción de la Corrupción.

Este año se evidencia la primera caída en los últimos cinco años y la más representativa de la última década. Por otro lado, la coordinadora para Latinoamérica y el Caribe de Transparencia Internacional, Luciana Torchiaro, explicó a EFE que los países mejor puntuación (más transparentes) son Canadá, Uruguay, Chile y Estados Unidos, respectivamente. Venezuela, Haití y Nicaragua son los Estados, según el IPC, más corruptos.


Empresarios Ecuatorianos y del mundo auguran un mayor desempeño económico en el 2022, según encuesta de la consultora PwC.


El 91 % de los CEO nacionales encuestados cree que la economía global mejorará y crecerá durante este año.

 En general, hay un mayor optimismo de los empresarios ecuatorianos para este 2022 respecto a las expectativas que tenían a inicios del año pasado, según la encuesta que realiza a nivel mundial la consultora PwC, que hoy (2 de febrero) presentó sus resultados.

 

La 25.ª Encuesta Anual Global fue dirigida a 4.446 CEO de 89 países y se cerró dos semanas antes de la aparición de la variante ómicron del COVID-19.

De ellos, 32 son ecuatorianos. La percepción de que habrá un mejor devenir económico es contraria a la que había el año pasado a inicios del 2021.

 

El 91 % de los empresarios del Ecuador encuestados considera que el crecimiento económico global mejorará durante el 2022, afirmó Celso Malimpensa, CEO de PwC Ecuador. Hace un año, solo el 78 % dijo que el producto interno bruto (valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un año) global aumentaría.

Factores como el compromiso ambiental, las perspectivas de crecimiento, la lucha contra la desigualdad social y los enfoques de la inversión son algunos de los puntos abordados en la encuesta a CEO realizada en el país a finales del 2021.

 

El 72 % señala que la desigualdad social es la principal amenaza a nivel país para el desempeño de sus compañías, seguida de los riesgos macroeconómicos (63 %), riesgos para la salud y cibernéticos (53 %) y el cambio climático (47 %).

 

Este último punto es importante en Ecuador, ya que evidencia una mayor consciencia del riesgo climático, por lo que los empresarios emprenden más acciones al respecto en comparación con lo que hace el resto de encuestados de la región en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

 El 66 % de los CEO nacionales afirma que sus organizaciones han realizado un compromiso por la neutralidad del carbono. Esto significa que tienen metas para conseguir una misma emisión contaminante a la atmósfera de la que se retira por distintas vías, lo que deja un balance cero, también denominado “huella cero de carbono”.

 

Incluso, el 41 % de ellos trabaja para tener cero emisiones netas, lo que significa alcanzar un estado en el que las actividades efectuadas dentro de la cadena de valor de una empresa no causen ningún impacto neto en el clima debido a emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global.

 

Son alcances mayores a los registrados en el resto de la región. Respecto a la neutralidad del carbono, hay porcentajes menores en Colombia (43 %), Argentina (34 %), Brasil (31 %), México (20 %) y Chile (14 %).

Referencias:

Empresarios ecuatorianos y del mundo auguran un mayor desempeño económico en el 2022, según encuesta de la consultora PwC | Informes | Noticias | El Universo 


martes, 8 de febrero de 2022

POBREZA Y EDUCACIÓN

 La pobreza de la gran mayoría de los ecuatorianos se mantiene intacta y tiende a su expansión, sobre todo en las áreas rurales y marginales urbanas. Los índices de desempleo y subempleo constituyen un lacerante problema para un desarrollo equitativo. A esto habrá que agregar los índices de corrupción y la inseguridad jurídica, la legislación obsoleta y los elementos que hacen de nuestra economía un factor altamente ineficiente, hasta encontrarnos con que más de 60% de la población ecuatoriana vive en la pobreza en tanto que cerca de 20% de esta misma población vive bajo la línea de la indigencia. Estos índices son aún más dramáticos en los sectores rurales, especialmente en las comunidades indígenas. La población indígena cuenta con un menor número de años de educación o simplemente nunca alcanzó a tenerlos ni en su más mínima expresión; lo que quiere decir, aproximadamente, que en el Ecuador el promedio de la escolaridad es de 6,9 años, mientras que el promedio de la indígena apenas llega a 4 años.

Según la UNICEF, 68% de los niños ecuatorianos es pobre y 30% trabaja en duras condiciones, sin salario fijo y sin ninguna clase de amparo y seguridad social. Además, sostiene que 7 de cada 10 bebés nacidos son pobres; dos de cada tres niños son desnutridos (principalmente indígenas); 100 mil niños menores de 5 años no acceden al primer año de básica y más de un millón de chicos entre cinco y 18 años no cuentan con educación.

Referencia:

La educación en el Ecuador, por Fernando Oña Pardo (voltairenet.org)

La educación en el Ecuador

 

LA EDUCACIÓN ESTÁ LEJOS DE SER UN ‘OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO’



Para las autoridades del gobierno, lideradas por un desorientado y maniatado Alfredo Palacio, y para el pretencioso y cínico Informe Nacional ‘Objetivos de Desarrollo del Milenio’ (ODM), auspiciado por las Naciones Unidas, todo marcha a la perfección para alcanzar supuestamente los siguientes objetivos antes del 2015: erradicar la extrema pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.

Habrá que preguntar a las autoridades del Ecuador y a las de los 188 países que también firmaron este ‘noble’ acuerdo en el año 2000, en Nueva York, cómo pretenden hacer realidad estos objetivos, si continuamos bajo la dictadura de un modelo económico, social y político (el capitalismo y su nueva ofensiva, el neoliberalismo), que se sustenta bajo ‘principios’ como el autoritarismo, la explotación, la injusticia, la inequidad, la discriminación, el individualismo, la alienación, entre otros.

Habrá que preguntarles a quienes dirigen las naciones del mundo, si estos objetivos no son más que una máscara que pretende sonreír hacia el futuro, mientras oculta una realidad petrificada de ilusiones..., una realidad amasada de hambre, enfermedad, ignorancia y otras dolorosas necesidades.

En el área específica de la educación, el informe de la ODM, capítulo Ecuador, señala: “Respecto al gasto por habitante en educación, las cifras confirman que este se redujo de 60 a 25 dólares entre inicios de los años 80 y finales de los 90. En el año 2000, se advierte una ligera recuperación que se mantiene hasta la actualidad (¡?), explicada básicamente por incrementos salariales a los docentes (¡?)”...

La realidad es contundente al respecto, los mismos informes oficiales (aun siendo muy conservadores) lo admiten: no se invierte en educación, al contrario, se reduce su presupuesto.

Sin embargo, el informe ODM trata de atenuar esta irresponsabilidad estatal hacia la educación y en un alarde de desfachatez indica: “Paradójicamente, la reducción del gasto por habitante en educación se produce en un contexto de mejora cuantitativa de los insumos escolares (¡?). Específicamente, el ritmo de crecimiento de las partidas de docentes y de las aulas construidas, superó al incremento de la matrícula” (¡?).

Los datos maquillados, la prostitución de la verdad, el engaño, la falacia... son otros mecanismos utilizados por quienes detentan el poder, para ocultar la realidad de un sistema que se cae a pedazos, llevándose millones de vidas y de sueños con él.

Con gobiernos que no conciben a la educación como una política de Estado, que cada vez le entregan menos recursos; que no capacitan a los docentes, que no realizan obras de infraestructuras en las escuelas, que cada vez pasan la factura económica de esta crisis a los padres de familia, que no se inmutan al saber que casi la mitad de los niños en edad escolar no acceden a la educación por falta de recursos, es muy difícil que se consigan los ‘objetivos de desarrollo del milenio’ en esta área (‘lograr la enseñanza primaria universal’), aunque el Informe ODM 2015 ‘El Futuro Tiene Fecha’, publicado en edición de lujo y difundido por todos los medios, sostenga lo contrario... sostenga la mentira del sistema.

Referencia:

La educación en el Ecuador, por Fernando Oña Pardo (voltairenet.org)

El colesterol juega un nuevo papel en la regulación de proteínas cerebrales.

El colesterol presente en las membranas de las células puede interferir en la función de una importante proteína de las membranas cerebrales...