martes, 25 de enero de 2022

Liberalismo en el Sistema Educativo.

 

 Freire mira a la educación como bancaria donde los docentes son los poseedores del conocimiento y su deber es introducir ese conocimiento. Freire propone la educación liberadora, la cual comienza con la superación, desde esa perspectiva, educador y educando son sujetos intercomunicados quienes se reconocen en sus respectivos roles, juntos aprenden, juntos buscan y construyen el conocimiento en la medida en que sientan que tienen un compromiso para hacerlo con libertad y capacidad de crítica.

Dicho ya por Henry Giroux la educación se ha venido afectando en ocasiones por la política, economía, cultural y social que ejercen una presión sobre la enseñanza ya que vivimos en una sociedad donde predomina el interés por el dinero y el miedo frente al interés político. Tenemos que ver a la educación como algo más que un diploma o un instrumento para buscar trabajo, debemos desarrollar las capacidades críticas y así obtener las capacidades necesarias para pensar, preguntarse, dudar imaginar lo imaginable y así defender la importancia de la educación con actividad inspiradora.


 

sábado, 15 de enero de 2022

Noodles with shrimp 🍝

🍝 Ingredients:

 2 servings

200 grams of fresh pasta

1-liter water

250 grams of shrimp

150 grams butter

1 pinch pepper

Go out to taste.




Steps:

 🍤  First, place a liter of water on the fire, when it is at boiling point, add the fresh pasta and cook for about 5 minutes. Until it is.

 🍤 Next, cook the shrimp in a pan with butter.



 🍤 After, sauté the onion, garlic.


 🍤Later, place the cooked shrimp and stir with the refried.


 🍤 Finally, remove from heat and serve.




I hope this recipe has been to your liking 🍴😋


martes, 11 de enero de 2022

Estimulación del niño en el primer año.


Definición:

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplica en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y socio afectivas, permite también, evitar estados no desaseados en el desarrollo y ayuda a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado del infante. En ese sentido, una adecuada estimulación en las primeras edades condiciona favorablemente los alcances de las capacidades, habilidades, competencias, aprendizajes, niveles de salud, adaptación, entre otros, a lo largo del ciclo de vida.  

👉El desarrollo cognitivo.

 👉El desarrollo del lenguaje. 

👉El desarrollo físico. 

 👉El desarrollo socio afectivo. 

ESTIMULACIÓN DESDE LOS 0 A 1 MES

👉Área Motora.

  Realice pequeños y delicados masajes en sus piernas, brazos y tronco.

 👉 Área Cognitiva.

 Establezca un contacto visual con el bebé en cada actividad que realice, sobre todo en el amamantamiento. 

 👉 Área Socio afectiva.

Háblele y cántele con frecuencia al bebé. 

ESTIMULACIÓN DESDE ( 1 a 3 meses)

👉Área Motora fina.

 Con el pulgar e índice tómele uno por uno los dedos al bebé desde su base y deslícelos hasta la punta, dándole un jaloncito suave al final. 

👉 Área Cognitiva. 

Preste atención a los diferentes llantos del bebé, para poder aprender a distinguir qué es lo que quiere. 

👉Área Socio afectiva.

Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Use tonos dulces y afectuosos. 

 👉Área del lenguaje. 

 Es importante hablarle mucho al bebé y sonreírle siempre que él emita algún sonido o ruido.

ESTIMULACIÓN DESDE ( 3 a 6 meses)

👉Desarrollo Motor fina.

Coloque en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido; ayúdele a sacudirlo. 

👉 Desarrollo cognitivo.

 Ponga juguetes cerca del bebé para que trate de agarrarlos o patearlos.

 👉Desarrollo socia-afectivo.

 Siempre premie el esfuerzo de su bebé con una sonrisa, una caricia, una palabra de cariño. 

👉Desarrollo del lenguaje.

 Cada vez que balbucee o grite, imítele y hable con él. Responder a sus llamados lo motiva a comunicarse.  

ESTIMULACIÓN DESDE (6 meses-12 meses)

👉Desarrollo motor fina.

Proporciónele juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente.

👉 Desarrollo Cognitivo.

Juegue a esconder la cara detrás de las manos y a las escondidas.

👉Desarrollo del lenguaje.

A la hora de comer, mencione los nombres de los alimentos, para que los vaya identificando.

👉Desarrollo socio-afectivo.

Utilizando una tela o periódico, cubra su cara y descúbrasela diciendo: ¡ya estoy aquí! Anímele a imitarle. 

El entorno en la Educación Infantil-

 

Debemos tener en cuenta que el entorno es el espacio con el cual interactúa el niño constantemente. Por ello, debe estar cuidado y adaptarse a sus necesidades.  
El conocimiento del entorno promueve el aprendizaje de los niños desde el momento de su nacimiento. El niño cuando establece contacto con su mundo circundante incorpora los conocimientos que este conlleva implícito ya sea a través del contacto con la madre o de otras personas con las que se van a crear una serie de sensaciones e informaciones. 

Elementos del entorno que favorecen el aprendizaje.

 Es necesario considerar algunos elementos del entorno que favorecen el aprendizaje.
 • En primer lugar la escuela, refiriéndose a ésta como el espacio físico, el lugar de encuentro en donde tendrán todas las posibilidades de interacción e interrelación con los demás, espacios creados a propósito con una finalidad específica, adaptados para que los niños tengan o se creen situaciones de aprendizaje. 

 • Otro elemento es el docente y su rol en el proceso enseñanza - aprendizaje. Los educadores juegan un papel privilegiado en los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños puesto que participan de manera intencional y sistemática en la organización de sus condiciones de vida. 
• Otro elemento son todas las experiencias de aprendizaje posibles y oportunas en donde se conjuga la interacción sujeto entorno, abierta y flexible porque constituye el fundamento de la educación infantil. 
 • Los contenidos básicos constituyen otro elemento que hace referencia al conjunto de conocimientos y formas culturales que integran la realidad e inciden en el proceso de desarrollo y aprendizaje 



Protocolos del sueño en el niño durante el primer año.

 




Desarrollo cognitivo.

 


Red social como herramienta de aprendizaje.

Introducción.

 Las redes sociales se han convertido en protagonistas pilares e importantes hoy en día, debido a esto se debe realizar un mejor manejo de ello por esto el docente debe dar a conocer lo bueno y lo malo que tienen estas aplicaciones y así no resulte traumático para ambas partes. Existen varios recursos didácticos aptos para la adquisición de habilidades y conocimientos. En el presente trabajo hablaremos un poco sobre los recursos didácticos que favorecen el aprendizaje y de los nuevos roles que tiene el docente y el estudiante, el uso de las aplicaciones. Tomando en cuenta lo impresiónate que ha llegado a ser el uso de las aplicaciones en jóvenes y niños ante el uso independientemente de las tareas que se tengan que desempeñar, hoy en día su uso es diario y continúo convirtiéndose en una herramienta de indiscutible valor por lo tanto ya no es suficiente que los docentes sepan manejar libros si no también el un buen manejo de estas aplicaciones, teniendo en cuenta una adecuada orientación y un correcto uso del mismo. Las redes sociales de uso educativo poseen diversidad de usos y distintos formatos como gráficos, audios, videos, etc. También facilitan grupos de trabajos entre los estudiantes. Facebook es un facilitador importante ya que es una aplicación de interacción dentro del desarrollo de actividades académicas entre docente y estudiante por lo que se puede compartir investigación e información entre grupos cerrados, existiendo la debida orientación de seguridad para evitar la propagación de información personal o institucional. Estas herramientas deben ser evaluadas para poderlas incluir dentro de los planes educativos ya que estas están en constante cambios.

Cuando se dice red social hablamos de la llamada web 2,0 la que nos permite comunicarnos socialmente además de difundir y compartir información. Aprender a través de las redes sociales es una realidad en la actualidad y por ello la necesidad de aprovechar los espacios de interacción y comunicación que generan en los jóvenes al formar parte de ellas. Las redes sociales se utilizan en el entorno educativo como medio de comunicación para coordinar tareas asignadas y documentos educativos.


Referencias:
Anónimo. Redes sociales y recursos didácticos. (2021) https://www.goconqr.com/mindmap/17208615/redes-sociales-y-recursos-did-cticos.











El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XX

 

María Victoria Peralta Espinosa




 Directora académica del Magister en Educación Infantil de la Universidad Central de Chile, y directora del Instituto Internacional de Educación Infantil.

El trabajo pedagógico se dirige por leyes naturales y exige, por lo tanto, el conocimiento del desarrollo físico e intelectual del hombre desde su nacimiento; porque solo fundado en este conocimiento puede el educador encontrar los medios correspondientes para una educación progresiva y racional

Síntesis: El trabajo parte de una visión panorámica de los problemas que se están presentando en la pedagogía con los niños durante el primer ciclo de vida, y hace una revisión de los principios pedagógicos que en el mismo vienen postulándose desde hace más de cien años, resaltándose su riqueza. A partir de allí, y considerando junto con su propio desarrollo los aportes actuales al tema hechos desde las diferentes disciplinas y ciencias que nutren a la pedagogía, y a la luz de las ventajas adquiridas por la acumulación de conocimiento y experiencia así como de las conquistas alcanzadas con los Derechos del Niño, se plantea la necesidad de aportar una nueva mirada para reconstruir estos principios específicos, de manera que se constituyan en la base primordial de todo currículo educacional que se quiera desarrollar para este ciclo.

Bibliografía.

El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI (rieoei.org)



miércoles, 20 de octubre de 2021

Las TIC en la educación

 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación.

En su calidad de agencia principal de las Naciones Unidas para la educación, la UNESCO orienta el quehacer internacional con miras a ayudar a los países a entender la función que puede desarrollar esta tecnología en acelerar el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible.

La UNESCO comparte los conocimientos respecto a las diversas formas en que la tecnología puede facilitar el acceso universal a la educación, reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación.

La Organización examina el mundo en busca de ejemplos exitosos de aplicación de las TIC a la labor pedagógica – ya sea en escuelas primarias de bajos recursos, universidades en países de altos ingresos o centros de formación profesional – con miras a elaborar políticas y directrices.

Mediante actividades de fomento de la capacidad, asesoramiento técnico, publicaciones, investigaciones y conferencias internacionales como la Conferencia internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación o la Semana del Aprendizaje Mediante Dispositivos Móviles, la UNESCO ayuda a los gobiernos y a otras partes interesadas a valerse de las tecnologías para fomentar el aprendizaje.



Apoyar al aprendizaje a distancia durante la pandemia de COVID-19

La UNESCO se ha esforzado en mitigar la repercusión de los trastornos en la enseñanza y generadas por el cierre de las escuelas. Las soluciones eficaces de aprendizaje a distancia han permitido a los profesores y a los responsables políticos continuar con los planes de enseñanza nacionales utilizando los recursos digitales y tecnológicos disponibles. En este sentido, la UNESCO ha desarrollado varias herramientas que ofrecen mejores prácticas, ideas innovadoras y recomendaciones a través de Orientaciones relativas al aprendizaje a distancia.


Fuente: Las TIC en la educación (unesco.org)

(link is external)


Bienbenido a mi bloog

 Mi nombre es Thalia Burbano.

Tengo 26 años.

Curso la carrera Educación Inicial. 

Amo los animales .


¿Cómo administrar los grupos de WhatsApp escolares

 








El tema de hoy whatsapp escolares

Un impacto importante es en los canales de comunicación, las redes sociales ha permitido que los diálogos se den con rapidez y prontitud. Pero como todo estos es un arma de dos filos, hace falta siempre tener criterios claros para que estos nuevos canales de comunicación no se conviertan en un problema.

Lo común ahora son los grupos de Whastapp escolares, ya sea por iniciativa del docente o de los mismo padres de familia estos grupos de conversación son creado con la mejor de las intenciones, mantener en contacto a todos y aclarar dudas.






Fuente:¿Cómo administrar los grupos de Whatsapp escolares? - Diario Educación (diarioeducacion.com)

El colesterol juega un nuevo papel en la regulación de proteínas cerebrales.

El colesterol presente en las membranas de las células puede interferir en la función de una importante proteína de las membranas cerebrales...